La injertación en púa es una técnica tradicional de propagación y reconversión varietal en frutales. Aunque poco común en el olivo, ha demostrado ser una herramienta eficaz para cambiar variedades en árboles ya establecidos o para propagar genotipos concretos sobre patrones adaptados o resistentes a condiciones específicas del terreno.

Este tipo de injerto leñoso consiste en la introducción de una púa (segmento de rama con una o varias yemas) en una hendidura practicada sobre el patrón (árbol o pie receptor). Su uso en olivicultura es limitado, pero cobra relevancia cuando se desea aprovechar pies silvestres u oleastros ya presentes en campo.

Desde un punto de vista fisiológico, el injerto permite la fusión de los sistemas vasculares de dos genotipos diferentes (patrón e injerto), generando interacciones complejas que pueden modificar características fenotípicas de la variedad injertada. Aunque este fenómeno ha sido ampliamente documentado en otras especies frutales, su estudio en el olivo aún se encuentra en fases iniciales.

Objetivos de esta línea de trabajo

En el marco del proyecto PROLIVE, esta tarea tiene como objetivo evaluar la influencia de distintos patrones sobre una misma variedad injertada, prestando especial atención a:

  • Arquitectura del árbol

  • Precocidad en la entrada en producción

  • Rendimiento graso

  • Forma y tamaño del fruto

Material vegetal y diseño experimental

Para ello, PLANTAS CONTINENTAL ha establecido una colección de combinaciones patrón/injerto, utilizando:

  • 8 variedades como patrones

  • 4 variedades como injertos

La selección se ha realizado buscando contrastes en el vigor y el hábito de crecimiento, con el fin de maximizar las posibilidades de observar interacciones fenotípicas releva

Resultados preliminares

Las primeras tandas de combinaciones ya se han establecido y se está llevando a cabo un seguimiento agronómico detallado. Los resultados preliminares son prometedores y sugieren una influencia significativa del patrón sobre varios de los caracteres evaluados. Este enfoque podría abrir nuevas vías para un mejor aprovechamiento de los recursos genéticos y la optimización de las plantaciones en función de las condiciones del entorno y los objetivos productivos.